Data, la base de todo Existen 40 veces más bytes de datos que estrellas en el universo observable, según el informe Data Never Sleeps 7.0 (2019) de la firma de software DOMO. Los d

Por:

Existen 40 veces más bytes de datos que estrellas en el universo observable, según el informe Data Never Sleeps 7.0 (2019) de la firma de software DOMO. Los datos son un océano de infinitas posibilidades, al igual que de retos para quien quiera aprovecharlos.

¿Cómo podemos controlar algo de estas dimensiones?

Por Andrés Bahos Rodrígueza.bahos@uniandes.edu.co

La data o datos en la informática son una representación simbólica ya sea numérica, alfabética o algorítmica, recibida por un ordenador y que las empresas pueden interpretar para buscar soluciones a diversos problemas o para ofrecer servicios. Para aclarar algunos términos conoce la familia de la data, que te dará definiciones claves para entender más de este tema.

Por ejemplo, a través de la gestión de datos se pueden obtener sistemas de georreferenciación por sensores, como lo hace Waze, que permite la navegación en las ciudades vía satélite. Explica la profesora Claudia Lucia Jiménez, coordinadora de la Maestría en Ingeniería de Información MINE, de la Universidad de los Andes, que la aplicación es un flujo de datos en tiempo real donde los usuarios son el centro de la información; nos convertimos en sensores de tráfico que notifican a otros qué vías de acceso tomar.

Otro ejemplo es el de Amazon, la multinacional de comercio electrónico captura los intereses e interacciones de la pantalla y realiza un seguimiento a las compras para sugerirle a los usuarios productos que sean afines a sus búsquedas, creando un ecosistema de compra.

Los datos son un activo de enorme valor, según La paradoja de los datos (2021), realizado por Dell Technologies Forum. El estudio muestra que 72 % de las empresas en Colombia recopila datos más rápido de lo que se pueden analizar y usar, es decir, existe una marea de información que no tiene interpretación, menciona la profesora Jiménez. Por eso es recomendable que las empresas e instituciones tengan una eficiente gestión de la información que recogen.

La ciencia de datos y la ingeniería de información necesitan conocimiento de matemática e ingeniería, explica Álvaro José Riascos, profesor de la Facultad de Economía, lo que ya es una pista de la capacidad de cómputo y experticia que necesitan los entendedores de la data. El matemático llama la atención sobre la producción de datos en el mundo, y señala que en los dos últimos años ha sido mayor que la de toda la historia de la humanidad, haciendo cada vez más real la ley de Moore: “cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador”.

Los expertos nos comparten los pilares para entender e interpretar la data en la actualidad:

  1. La ciencia de datos es la búsqueda interdisciplinaria que busca a través de procesos tecnológicos integrados resolver preguntas para la toma de decisiones.
    Para cumplir esta búsqueda necesitamos: estadísticas modernas, los datos y la capacidad de cómputo y almacenamiento.
  2. Ingeniería de información recopila tecnologías, técnicas y metodologías de la ingeniería para construir soluciones que respondan efectivamente a los objetivos.
    Necesita software, infraestructura y datos.

El centro de estos dos pilares es la data, lo cual le da sentido y el recurso principal para que toda la tecnología sea aplicada, sin información no hay respuestas.

Datos por todas partes

La finalidad de la data es encontrar múltiples respuestas a incógnitas, crear escenarios para ejecutar cambios que optimicen procesos en diversas industrias. Por ello las empresas deben estar preparadas a nivel técnico para recibir la información y, como lo menciona la profesora Jiménez, priorizarla entre lo útil y lo desechable.

De hecho, en computación es común el “Garbage in, garbage out”: si entran datos basura, eso mismo arrojarán.

Enrique Alejandro Ter Horst, Ph. D. en Estadística Bayesiana de la Universidad de Duke y profesor de la Facultad de Administración de Los Andes, tiene proyectos basados en datos y son un buen ejemplo de cómo aprovecharlos. Uno de estos es de experiencia sensorial, donde la música incide en las decisiones o detonantes de compra. Se trata de un modelo de machine learning que interpreta gestos y comportamientos para predecir el 95 % de las emociones. El investigador comenta que para aplicar los modelos de inteligencia artificial requirió data de grandes volúmenes (Big data), porque esta es la clave para aprender y tener mejores resultados.

Este tema trasciende a conversaciones del uso apropiado de los datos ¿Quién tiene el control? ¿Cómo usan los datos? ¿Cómo se comercializan los datos? Y otras preguntas que se han formulado países para gestionar el futuro de la información. Colombia tiene legislación que protege a los usuarios, un ejemplo son las resoluciones 0448 (2022) y 924 (2020) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que buscan brindar seguridad, privacidad y tratamiento de datos de los usuarios colombianos.

Menciona Jiménez, experta en big data y pervasive computing, que existe una responsabilidad de educación en la ciencia de datos e ingeniería de la información, enfatizada en que las industrias deben aprender a tomar decisiones con algoritmos más inclusivos. Menciona ella que algunas ejecuciones de datos mantienen el sesgo personal de su creador, ejemplo de ello un estudio realizado por New York Times en China, que con ayuda del reconocimiento facial y mediante patrones de comportamiento se predecían posibles delincuentes antes de que actuaran. Frente a este caso, su precisión era de 50 % aproximadamente. “Funciona como un dado”, dice la profesora, no hay exactitud en el sistema porque no hay una construcción apropiada del código y su infraestructura.

McKinsey, consultora de tecnología e innovación, dice que para 2025 las empresas aprovecharán la data de forma cotidiana, por ello los ingenieros y expertos digitales, serán fundamentales para forjar el futuro de las nuevas tecnologías.

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda

Última Edición

Revista Puntos N.2