Desde la confianza inversionista como pilar fundamental, hasta las oportunidades en renta fija y energía renovable, expertos en inversión, productividad, finanzas personales, bolsa de valores, entre otros, hablaron en el festival de finanzas MoneyCon, sobre los riesgos, sectores con potencial y la posibilidad de invertir en Colombia.
Una mirada al país
Colombia llega al 2025 con retos y oportunidades. Jean Pierre Serani, CEO de Patria Asset Management, ve como punto positivo que “Colombia ha sido un buen destino de inversión gracias a su institucionalidad", y que incluso frente a desafíos macroeconómicos y políticos ha salido adelante. Sin embargo, advierte que el país carece de escala en comparación con gigantes como México o Brasil, que lo posiciona como un destino de alto potencial, pero con limitaciones en la dimensión que buscan los inversores extranjeros.
Por su parte, Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management, uno de los administradores inmobiliarios más importantes del país, destaca el impacto de las tasas de interés en su sector. "Ante altas tasas, el servicio a la deuda es mayor, lo que reduce los rendimientos para los inversionistas". Dice que se debe estar atento a la nueva composición de la Junta Directiva del Banco de la República que tiene su control, aunque cree que la tendencia de bajarlas a nivel mundial es fuerte y esperaría que no sea diferente en el país.
A esto se suma una desaceleración en la producción de activos inmobiliarios, con una reducción del 15 % en licencias de construcción respecto a años anteriores, que podría subir los precios de los inmuebles.
Por su parte, Nicolás Fonseca, product manager de Vaneck, empresa mundial de gestión de inversiones, cree que en Estados Unidos, donde invierten muchos Colombianos, “la inflación va a quedarse, no creemos que se vaya a ir como muchos analistas están diciendo que va a bajar al 2 %. Nosotros pensamos que la inflación en ese país se va a mantener alrededor del 3 %”. Así que buscar alternativas como el oro o las criptomonedas, que tienen una correlación baja con el mercado, son una alternativa de inversión.
¿Dónde invertir en 2025… y más allá?
Los panelistas destacan áreas clave para diversificar inversiones. Aunque hablan del panorama actual, resaltaron el poder de las inversiones a largo plazo. Aquí algunos comentarios de cuatro sectores para tener en cuenta:
- Inmobiliario: Según Jairo Corrales, la vacancia ha disminuido y los costos de reposición han aumentado. Esto lleva a que construir un nuevo centro comercial, un edificio de oficinas o un parque industrial sea muy costoso y que las rentas a las que se van a colocar esos espacios sean más altas.
- Infraestructura y urbanización: Jean Pierre Serani señala que en Colombia durante los próximos 10 o 15 años más del 80 % de las personas van a vivir en grandes ciudades. “La clase media es de 34 % hoy y en el 2040 se espera que llegue casi al 50 %. Con esos cambios demográficos y socioeconómicos hay que invertir, y mucho, en el sector inmobiliario, de infraestructura, en salud o cadena de suministro de alimentos”.
- Renta fija: Por su parte, Nicolás Fonseca señala que “el 2025 va a ser un año en el que va tocar abrocharse un poco los cinturones, porque venimos de dos años espectaculares. En el 2023 y 2024 el mercado retornó un 25 o 26 %, la probabilidad estadística que eso pase este año, sin ser matemático, es baja”. Con ese panorama ve con buena perspectiva la inversión en los bonos gubernamentales.
- Energía: “Los países están buscando fuentes de energía, sobre todo, fuentes de energías renovables”, asegura Fonseca, y pone sobre la mesa la opción nuclear, “No sé aquí cómo sea el tema, pero en Estados Unidos hay muchas conversaciones que tienen que ver con energía nuclear, por tener mucho apoyo gubernamental”.
El 2025 será un año para invertir con visión y cautela. Aunque los retos macroeconómicos y políticos están presentes, los expertos concuerdan en que Colombia y América Latina ofrecen oportunidades significativas para quienes sepan leer el entorno y priorizar sectores con alto potencial de crecimiento.
Como comentó Serani: “Invertir a 10, 15 o 50 años requiere confianza; aunque haya tropiezos, esos pueden superarse”. Un mensaje que resuena al pensar en los desafíos y las posibilidades del año que comienza.