La industria láctea bajo la lupa El uso de lactosuero para rendir la leche genera dudas entre los consumidores: ¿Afecta la salud? ¿Sigue aportando los mismos nutrientes?

Por:

La presencia de lactosuero en la leche como método para abaratar costos en la producción ha despertado inquietud entre los consumidores.  

¿Afecta la salud? ¿Es mejor evitar su consumo? ¿Reduce el aporte nutricional de la leche?

Estas preguntas han generado debate en redes sociales tras la sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio a cuatro empresas lecheras por incurrir en actos de engaño y violación de normas al adicionarlo a la leche entera higienizada. La decisión se basó en la detección de niveles elevados de Caseinomacropéptido (CMP), un indicador que permite evaluar la calidad de la leche.

El lactosuero es un subproducto resultante de la fabricación de alimentos como el queso y el yogur. “Básicamente, cuando se produce el queso, se adiciona una mezcla de enzimas conocida como cuajo, que corta algunas de las proteínas de la leche y provoca su coagulación. Luego, el producto se cuela, y el líquido que atraviesa el colador es lo que se conoce como suerolácteo o lactosuero”, explicó Carlos Olimpo Mendívil, doctor en Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Harvard.

¿El consumo del lactosuero es perjudicial para la salud?

Durante años, fue considerado un desecho industrial. Según María Hernández Carrión, doctora en Ciencia de los Alimentos, Tecnología y Gestión de la Universitat Politècnica de València, este subproducto se ha convertido en un ingrediente esencial en la industria alimentaria. Gracias a su versatilidad, permite su uso en múltiples aplicaciones:

Suplementos nutricionales: se emplea en la producción de concentrados y aislados de proteína de suero, fundamentales en suplementos para deportistas, bebidas proteicas y fórmulas infantiles.

Panadería y repostería: se utiliza en la elaboración de panes, galletas, dulces y chocolates.

Industria cárnica: actúa como sustituto de grasa y agente aglutinante en productos cárnicos.

Bebidas energéticas: se añade como fuente de proteínas y minerales en estas formulaciones.

Alimentación animal: se emplea en la nutrición de mascotas y ganado.

Para Mendívil, experto en nutrición y metabolismo, al ser un derivado natural de la leche, conserva un valor nutricional aunque en menor proporción y no representa riesgos para la salud.  

El problema radica en la falta de transparencia sobre su uso. La normativa vigente del Ministerio de Salud establece un límite máximo de 30 mg de lactosuero por litro de leche. “No es malo utilizarlo en otros productos; lo importante es que los consumidores sepan exactamente qué están comprando. Si se comercializa leche rebajada, se incurre en una práctica engañosa que afecta a quienes confían en la calidad del producto”, advierte.

Comparación nutricional en un vaso.

Presencia de lactosuero en la leche*Los valores pueden variar según la proporción de lactosuero utilizada en la mezcla

 

Casos similares en la industria alimentaria 

El debate sobre los lácteos no es reciente. Un caso similar ocurrió con las bebidas de origen vegetal, como las de soya y almendras, que durante años fueron comercializadas como “leches”.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) define un lácteo como un producto derivado de la leche de mamíferos, vacas, cabras u ovejas, sin alteraciones en su composición natural. Bajo esta clasificación, las bebidas vegetales no pueden considerarse lácteos. Debido a la confusión, los fabricantes han tenido que etiquetarlas correctamente como ‘bebida a base de soya’ o ‘bebida a base de almendras’.

Según Mendívil, esta falta de claridad llevó a que algunas madres alimentaran a sus hijos lactantes con bebidas de soya o almendras como reemplazo de la leche de vaca, lo que representa un riesgo grave en esta etapa de desarrollo. “El uso de estas bebidas en lactantes puede desencadenar desnutrición”, advirtió.

La transparencia en el etiquetado es clave para que las personas sepan exactamente qué están adquiriendo. Es importante que la industria sea clara con los consumidores.

 

Presencia de lactosuero en la leche:

 

 

 

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda