¿La inteligencia artificial generativa acaba el pensamiento crítico? Dos estudios muestran que la IA generativa (IAGen) puede reducir el pensamiento crítico. ¿Cómo contrarrestar este fenómeno y aprovechar esta tecnología?

Por:

Dos estudios se preguntaron qué ocurre con el pensamiento crítico de quienes utilizan ChatGPT, Gemini o alguno de los modelos de lenguaje LLM (por sus siglas en inglés: Large Language Models) que utilizan Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). 

El primero, realizado por la Universidad Carnegie Mellon y Microsoft, analizó las respuestas de trabajadores sobre su percepción de cómo y cuándo recurren al pensamiento crítico mientras utilizan la IAGen, y también si creen que este aumenta o disminuye con el uso de dicha herramienta. 

El estudio concluye que el pensamiento crítico frente a las respuestas de la IA se activa al buscar fuentes externas y recurrir a la propia experiencia para “mejorar la calidad del trabajo, evitar resultados negativos y desarrollar habilidades”. Pero también señala que obstáculos como la falta de motivación, la presión del tiempo y el desconocimiento de un campo reducen el proceso reflexivo. 

“Aunque la IA puede mejorar la eficiencia, también puede reducir el compromiso crítico, particularmente en tareas rutinarias o de bajo riesgo en las que los usuarios simplemente confían en la IA, lo que genera preocupaciones sobre la dependencia a largo plazo y la disminución de la capacidad de resolución independiente de problemas”, dice el estudio. 

La Inteligencia Artificial Generativa difícilmente desaparecerá o, como dice el profesor Andrés Mejía, de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, quien trabaja en temas de pensamiento crítico en educación, si desaparece será reemplazada por una herramienta mejor. Por eso, enfatiza en la necesidad de saber cómo utilizarla como un instrumento que potencie nuestro trabajo, estudio y, en definitiva, nuestra capacidad de raciocinio. 

Pero, ¿qué es el pensamiento crítico y cómo lo utilizamos en nuestras vidas? 

 

 

El pensamiento crítico de todos los días 

Parafraseando la definición que se da en el libro Critical Thinking de Jennifer Moon, el pensamiento crítico es una forma de aprendizaje, ya que es un medio para crear nuevo conocimiento utilizando material e ideas existentes. 

Este se utiliza para revisar los argumentos de alguien, de un escrito o una obra de arte; para el desarrollo de un argumento, y también en reflexiones sobre uno mismo. Dice el profesor Mejía que este nos permite responder a las preguntas que nos hacen y que nos hacemos sobre el mundo desde nuestro punto de vista. 

Por eso, ve los resultados de estos estudios como un llamado de atención. 

“Nos están alertando frente a la posibilidad de que la manera en que típicamente usamos la inteligencia artificial generativa nos esté quitando nuestra posibilidad de pensar críticamente acerca del mundo”, dice el profesor Mejía. 

Y por eso propone utilizarla de otras maneras. 

Computador inteligencia artificial generativa

Desarrollar el pensamiento crítico en tiempos de IA 

El profesor Mejía cita otro estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT), realizado por la científica informática Nataliya Kosmyna, en el que se evalúa el pensamiento crítico a partir de la escritura de ensayos, que comúnmente implica tomar ideas y otros trabajos para argumentar sobre un tema. 

En esta investigación, los estudiantes fueron divididos en tres grupos: el primero no podía consultar en internet; el segundo podía utilizar el buscador clásico de Google; y el tercero podía utilizar ChatGPT. Los resultados… 

Los estudiantes que escribieron sin asistencia tecnológica mostraron la conectividad más fuerte y de mayor alcance entre regiones cerebrales, y fueron más hábiles al citar sus propios ensayos. Por su parte, el grupo que usó Google mostró mayor activación en áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento visual y la memoria. Y el tercer grupo, el que utilizó ChatGPT, mostró la menor conectividad cerebral. 

La conectividad cerebral puede estar influida por otros factores, pero algo que llama la atención del estudio es una segunda parte, donde se invirtieron los recursos que los grupos podían usar. Al poder utilizar la IAGen, el grupo que no utilizó ninguna ayuda mostró un aumento en su conectividad cerebral. El grupo que ya había utilizado la herramienta también lo hizo, pero no al mismo nivel que el primero. 

En el contexto de la educación y del desarrollo del pensamiento crítico, estos resultados muestran que tomar a la IAGen como un oráculo que simplemente da respuestas no es utilizarla de manera efectiva. 

“La educación no tiene que ver con la obtención de una respuesta, sino con el desarrollo, sobre todo, de esa posibilidad de estar pensando con cuidado, críticamente, de maneras éticas y justas en un sentido político, en los temas del mundo y los temas de nuestras vidas personales. Aprender a pensar, ese es el punto clave”, dice Mejía. Para ello, propone poner énfasis en el proceso, pensar bastante antes de utilizar estas herramientas para tener un mejor diálogo con ellas. 

Incluso, sugiere pedirle a la IAGen que ayude a analizar las posturas de otras personas y las de las mismas respuestas que arrojan estos modelos de lenguaje. 

Muchos de los trabajos del futuro tendrán que ver con la supervisión de las respuestas que da la IA. Alguien tendrá que hacerse responsable de aprobar esos resultados, y quien lo haga deberá utilizar su pensamiento crítico. Hay que cambiar su uso común como un sistema que da respuestas. Hay que pensar primero, formarse un concepto y comenzar una conversación con esa tecnología. 

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda