Esta estrategia de la psicología del deporte busca encontrar el punto adecuado.
Para Ingrit Valencia, boxeadora, su punto ideal puede ser un nivel de exaltación alto, energizada para pelear. En contraste, el golfista Camilo Villegas puede requerir una actitud más calmada y pausada. Cada persona tiene un nivel óptimo de activación, y es esencial identificar cuál es para cada circunstancia, ya sea para rendir mejor en un examen, en un deporte, o en cualquier actividad.
Y, casi…
En 2024 se desayunó, almorzó y comió deporte. Solo para empezar con fútbol, el 15 de junio, luego de 75 años, Bucaramanga cazó al cometa Halley y alcanzó su primer título de liga en el fútbol colombiano. Su rival, Santa Fe, completó la cuarta final perdida en once años —y todas de local—. El 14 de julio, con 28 partidos invicta, Colombia cayó en el remate de la Copa América en tiempo extra. Tocó apagar la radio y vender la tele, como cuando las mujeres se vinieron abajo en los Olímpicos luego de ir derrotando 2-0 a la poderosa España. La Sub-20 femenina, con cuatro victorias al hilo, las tribunas en Cali a estallar, naufragó ante Países Bajos en el Mundial. Cuántas veces se escapa la tortuga cerca de las hazañas. ¿Juega en contra la mente, la gravedad tremenda de la presión de los hinchas? En la psicología del deporte, justamente cuando las papas queman, se analizan y trabajan el rendimiento bajo presión, la salud mental de los deportistas, estrés y ansiedad. ¿Son determinantes?
Los psicólogos del deporte estudian comportamientos, pensamientos y emociones de los atletas, como lo recuerda el Consejo General de la Psicología de España. Trabajan en deporte de rendimiento (profesional, alto rendimiento y otros niveles), deporte de base e iniciación (escolar, universitario y comunitario), y deporte de ocio y salud, incluyendo actividades para poblaciones con necesidades especiales.
Para entender las claves y las huellas de la psicología deportiva, este reportaje suma las voces de Camilo Sáenz-Moncaleano, Ph. D en Psicología Deportiva y Felipe Turbay de Mier, con dos másteres en la materia.
“La autoinstrucción ayuda a los atletas a controlar su mente en momentos críticos, mantiene el foco y la calma”: Juan Felipe Turbay de Mier.
El deporte, por naturaleza, estresa. Solo hay un ganador.
Es crucial maniobrar ante la tensión y la ansiedad. Un enfoque clave es mantener la mente en el momento presente. Si un deportista se ancla en un error cometido unas jugadas atrás o en lo que dirá a los periodistas después, no está en su presente. Su rendimiento se afecta. Esto se conoce en la psicología como flow o “fluir”: la capacidad de estar inmerso en la actividad actual.
Momentos de la verdad
En apenas diecisiete días, entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024, en París, el cenit del esfuerzo llegó para cientos de deportistas. En pruebas y exhibiciones de segundos, de minutos, terminó un cuatrienio de entrenamiento y sueños de gloria. De sacrificio. En las retinas quedan la reverencia de las gimnastas estadounidenses Simone Biles y Jordan Chiles ante la brasileña Rebeca Andrade, la atleta con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos nacida en Brasil; la imagen del tenista serbio Novak Djokovic, postrado, tratando de asimilar la medalla más esquiva de su carrera; el retrato del cubano Mijaín López colocando sus zapatos al frente para que los aficionados dimensionaran la grandeza de sus huellas en la lucha grecorromana…
Para una competencia donde se cierra un ciclo amplio, la psicología del deporte es útil antes, durante y después. Aporta entrenamiento mental para enfrentar situaciones de estrés, técnicas para manejar la presión, soporte para procesar resultados y preparación para futuras competiciones, como lo explica el psicólogo deportivo Turbay de Mier.
El deporte no solo es épica y triunfo. También está lleno de errores y fracasos.
En esos casos, la psicología del deporte vale más. Roger Federer, considerado uno de los mejores tenistas de la historia, ganó casi el 80 % de los 1.526 partidos individuales de su carrera. Sin embargo, solo ganó 54 % de los puntos individuales de esos juegos. El error es parte del deporte, y lo que distingue a los mejores es su capacidad para recuperarse rápidamente de esos traspiés.
El lastre, fuera
Los atletas de élite enfrentan presiones únicas para su salud mental. La psicología aborda problemas como la depresión y el agotamiento emocional, explica el psicólogo deportivo Sáenz-Moncaleano. Aunque pueden lucir superheroicos, son humanos.
El 9 de agosto, en el París Sur Arena, con la electricidad de la expectativa en el aire, se vivió un momento emotivo en la historia olímpica de Colombia. El chocoano Yeison López levantó 180 kilogramos en el arranque y 210 en envión. Suficiente para obtener plata en la categoría de los 89 kilos. Este hombre inmenso, de apenas 24 años, lloró en el piso por su madre y por sus luchas. “Quiero decirle a mi mamá: tranquila, vamos a tener una casita en el nombre de los colombianos”, le dijo a la prensa. López se repuso a cuatro años de sanción, luego de dar positivo en las pruebas de dopaje durante el Panamericano de Miami de 2017. Después de eso, espantó la soledad, los pensamientos suicidas y la depresión.
“Muchos me juzgaron (…) Salgo a la calle a demostrarle a la gente que no usé nada”, manifestó en entrevista con Thomas Blanco para El Espectador en 2019. En conversación con Blu Radio, Jamir Sánchez, psicólogo deportivo de López, manifestó que la consistencia a lo largo de un año, desde 2023, ayudó a levantar el lastre de la depresión. En referencia a su receta del triunfo, dijo: “Hay que preocuparse por lo que está en el control de uno, las variables externas no nos pertenecen. Soy humano, cometo errores, pero siempre busco hacerlo mejor la próxima vez”.
Un aspecto medular de la psicología del deporte es el ‘autohabla’.
Muchas veces, el oponente más difícil es la voz interna. Sabotea con dudas y negatividad. Es fundamental aprender a hablarse de manera productiva, no necesariamente positiva, pero sí que motive y ayude a seguir adelante. En psicología se enseña a usar el ‘autohabla’ para dar instrucciones claras o para motivarse. Decirse “Vamos, tú puedes” es una manera de mantener la concentración y superar las dificultades.
Giro de oro
Simone Biles alcanzó, en París, la impresionante cifra de once medallas olímpicas —siete de oro—. La joven, de 27 años, tiene más oros que Colombia en toda su historia (cinco). En sus logros, la psicología del deporte es fundamental: le ha permitido a la gimnasta estadounidense manejar la presión, fomentar el autocuidado, gestionar emociones y reconectar mente y cuerpo, coinciden los psicólogos Sáenz-Moncaleano y Turbay de Mier. En los Olímpicos de Tokio se esperaba que Biles arrasara; sin embargo, se retiró de cinco finales, alegando la necesidad de centrarse en su salud mental. Posteriormente explicó que padecía de twisties, condición en la que los gimnastas pierden la orientación durante los saltos. “Podría caer de nuca”, precisa Sáenz-Moncaleano. En una entrevista con The Cut de The New York Magazine, Biles confesó: “Debería haberme retirado mucho antes de Tokio”. En 2018, Biles reveló haber sido abusada por el médico del equipo, Larry Nassar, quien ahora cumple una condena de cadena perpetua en prisión.
Además, en su documental Simone Biles: vuelve a volar, declaró: “Cuando gané todas las medallas en Río de Janeiro me sentía triste; no sabía qué era la depresión. En Tokio, me di cuenta de que algo no estaba bien”. Gracias al apoyo psicológico de su equipo y a la ayuda de su familia es una prueba de que la victoria más dulce se conquista en la mente.
“El diálogo interno positivo y productivo es fundamental para combatir las dudas interiores”: Camilo Sáenz-Moncaleano.
Psicólogo del deporte con más de 8 años de experiencia, es experto en bienestar, desempeño y gestión del talento. Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva por la Universidad Europea y en Psicología de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor en la Universidad de los Andes en Psicología del Deporte, se especializa en construir y capacitar equipos, y en asesorar a individuos y grupos para alcanzar equilibrio y bienestar. Además, es consultor en rendimiento y desarrollo personal.
Psicólogo de alto desempeño con más de 16 años de experiencia, especialista en Psicología Deportiva Aplicada por la Federación Europea de Psicología Deportiva (Fepsac). Ph. D en Psicología Deportiva por la Universidad Estatal de la Florida con maestría en Psicología del Deporte y el Ejercicio (Universidad de Lund), en Ciencias del Deporte: diagnóstico e intervención (Universidad de Leipzig) y en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad de los Andes). Su experiencia abarca desde campeones mundiales y atletas olímpicos hasta músicos y líderes corporativos. Investigador y consultor.