¿Menos trinos y más liderazgo? Petro cede ante choque con Trump en “impasse” diplomático Todavía resuenan los ecos del impacto de egos entre los presidentes Trump y Petro, a causa de una breve, pero estresante crisis diplomática.

Por:

La grieta que desató el alud de problemas fue un desafiante trino a las 3:41 a.m., del domingo 26 de enero, del presidente colombiano Gustavo Petro, en donde desautorizó la entrada de aviones procedentes de Estados Unidos con ciudadanos deportados. “No pueden tratar como delincuentes a los migrantes”, trinó el mandatario.

Aquel episodio zarandeó las relaciones internacionales entre Colombia y los Estados Unidos.

Podría decirse, incluso, que la diplomacia colombiana vivió una de las crisis más intensas y breves de su historia reciente. En apenas 20 horas, el presidente Petro pasó de desafiar con vehemencia a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a aceptar las condiciones impuestas desde la Casa Blanca.

Tras el tuit de Petro, la respuesta de Trump no tardó en llegar, con graves medidas,  sanciones comerciales inmediatas y una advertencia clara: aranceles del 25 % a las importaciones colombianas. Petro redobló su postura por la tarde, pero para las horas de la noche, el canciller saliente Luis Gilberto Murillo anunció que la crisis había sido resuelta. Colombia aceptó recibir los vuelos militares a cambio de que las sanciones fueran retiradas. “Hemos superado el impase [sic.] con el Gobierno de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado de la Cancillería.

Este episodio dejó al descubierto tensiones diplomáticas y la vulnerabilidad de Colombia frente a su principal socio comercial. Además de otro nubarrón de inquietantes preguntas. Una de las que más resonó entre los analistas políticos es: ¿Cómo se está manejando la política exterior de Colombia?

Esto después de que Petro, incendiario, tuiteara a las 3 de la mañana, para que posteriormente sus asesores (Luis Gilberto Murillo, canciller saliente; Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante Estados Unidos; y la nueva canciller, Laura Sarabia) tuvieran que apaciguar el fuego.

 A lo largo del domingo, Petro tuiteó, más o menos, 37 tuits y retuits sobre el tema.

Con el manejo enrevesado de la diplomacia nacional a través de X (antes Twitter), la percepción de los expertos es que la administración Petro improvisa y carece de una estrategia clara, perdió credibilidad y liderazgo regional, no calculó el impacto económico devastador de las medidas norteamericanas y tuvo que aprender, con un trago amargo para el mandatario, lecciones sobre liderazgo y diplomacia.

Ahora bien, hay que destacar que Colombia no gana nada desgastando sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos, y que no hay equivalencia en las represalias que pueda tomar el país frente a la agenda antimigratoria de Trump, que usó a Colombia como ejemplo ante el mundo de lo que es capaz de hacer de ahora en adelante.

Improvisación de Petro y desconexión con sus asesores

Crisis diplomática entre EEUU y Colombia

En la foto: Casa de Nariño y Casa Blanca, crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

Para Sebastián Bitar, doctor en Relaciones Internacionales, la actuación de Petro es un ejemplo de desconexión. “Es una improvisación gigantesca del presidente a altas horas de la madrugada, que no consulta con nadie de su equipo”, afirma. Además, señala que Petro subestima la importancia del episodio para la administración estadounidense, que busca logros rápidos para fortalecer su política de “America First”.

Bitar también cuestiona la percepción de liderazgo de Colombia en la región. “Es una ilusión pensar que Colombia tiene un papel relevante frente a Estados Unidos. La prioridad debe ser trabajar en una relación bilateral beneficiosa, lo cual incluye abordar de manera sensata la política migratoria”.

El analista concluye que, aunque la crisis es manejada eficazmente por los asesores del presidente, la relación bilateral queda afectada. “Ahora estamos en el radar de Trump, y eso no es necesariamente positivo”.

Petro quedó al descubierto frente a Trump

Sandra Borda, experta en Relaciones Internacionales, destaca la falta de estrategia del gobierno colombiano. “De esto no salimos ni bien librados ni sin consecuencias. Petro desperdicia un activo importante y deja claro que su gobierno no tiene una estrategia clara para enfrentar este nuevo escenario”, escribe en su cuenta de X.

La profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes critica también la actitud del mandatario frente a la crisis. “El gran problema es que, por andar dándoselas de bravo, el emperador se queda sin ropa delante de todo el mundo”.

En su opinión, tanto Colombia como Estados Unidos ignoran la protección de los derechos de los migrantes, lo que exacerba las tensiones diplomáticas y genera una falta de confianza mutua en la región.

Asimismo, matiza que criticar el actuar de Petro no exime al gobierno norteamericano, que aprovecha lo ocurrido para visibilizar sus severas medidas antimigratorias.

El impacto económico en Colombia hubiese sido devastador

Impacto económico de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

En la foto: impacto migratorio y económico de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

El impacto económico de esta crisis es analizado por Hernando Zuleta, doctor en Economía y decano de la Facultad de Economía de Uniandes.

Zuleta explica que un arancel del 25 % a las importaciones colombianas tendría graves consecuencias. “Estados Unidos es nuestro principal socio comercial [según el DANE, en 2023,  el 27 % de sus exportaciones tuvieron como destino al país del norte, mientras que el 26 % de las importaciones provinieron de allí]. Un arancel de este tipo generaría una caída significativa en nuestras exportaciones y una mayor inflación en el país”.

Aunque la situación se resuelve, Zuleta advierte que las futuras negociaciones comerciales podrían ser más complicadas. “Este evento genera tensiones adicionales en las relaciones bilaterales. Es crucial trabajar en la recomposición de estas relaciones, especialmente para sectores clave como el café, el petróleo y las flores”, puntualiza. Asimismo, destaca la necesidad de diversificar mercados como un objetivo a largo plazo, pero insiste en que, a corto plazo, es vital preservar los vínculos con Estados Unidos.

Además, explica que, en el caso del mercado de las flores, Estados Unidos es un socio insustituible, pues en ningún otro país del mundo se celebra el día de San Valentín, como se hace en el país del norte.

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos deja lecciones importantes sobre liderazgo, diplomacia y las consecuencias de decisiones improvisadas.

Mientras Petro enfrenta críticas por su gestión, los expertos coinciden en que el reto principal será reconstruir la confianza bilateral y garantizar que Colombia tenga un papel más activo y estratégico en la región.

Por ahora, el episodio deja al país en una posición frágil frente a la primera economía del mundo, y con un sabor de boca a incertidumbre, pues no se sabe si el presidente colombiano volverá a actuar de manera precipitada en los meses que le quedan de gobierno.

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda

Última Edición

Revista Puntos N.2