¿Qué país tiene el mejor sistema de pensiones? Servaas van Bilsen, asesor del gobierno neerlandés en tema de pensiones, da consejos para tener una jubilación más tranquila.

Por:

¿Qué país tiene el mejor sistema de pensiones?

Servaas van Bilsen asegura que el sistema de pensiones en Países Bajos es el mejor del mundo. Participó como asesor del gobierno y de los responsables de políticas públicas durante la transición de uno de los pilares del sistema de pensiones de su país. 

Van Bilsen es profesor de la Universidad de Ámsterdam, miembro de Netspar (Red para estudios sobre pensiones, envejecimiento y jubilación) y doctor en ciencia actuarial y finanzas matemáticas. 

Visitó Colombia para participar en el Latinoamérica Pension Day 2025, organizado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Durante su visita, abordó temas clave sobre pensiones, que incluyen cómo gestionar las dos etapas fundamentales del proceso: la fase de acumulación (el ahorro para la jubilación), y la de desacumulación (el uso de esos ahorros para financiar la pensión). 

Colombia también está en proceso de una reforma, algo necesario para adaptarse a estos tiempos. Van Bilsen aconseja a cualquier país ser transparente y garantizar que el sistema genere confianza en la población. Aquí, algunas recomendaciones para quienes están en camino y para quienes ya están jubilados. 

 

 En 2023 inició la implementación de la reforma pensional en Holanda ¿Por qué hacer una reforma en uno de los mejores sistemas de pensiones del mundo?  

A los holandeses les gusta quejarse y tener una mente crítica. Había elementos en el sistema que no gustaban y por eso lo cambiamos. Los jóvenes no estaban contentos y los mayores tampoco. Tenían la sensación de que el sistema no funcionaba para ellos. Así que lo cambiaron a cuentas individuales para que no existan transferencias opacas entre generaciones. La razón principal fue dar transparencia.  

 

¿Hay más cambios que destacar? 

Básicamente pasamos de un fondo colectivo a cuentas individuales. Al tener este tipo de cuentas puedes tener suerte o no, así que tratamos de incorporar un mecanismo para que la gente esté contenta. Lo llamamos una reserva: si las cosas van mal, puedes tomar dinero de la reserva; si van muy bien, pones dinero en la reserva. Pero el principio es que cada uno tiene su cuenta individual y no hay transferencias entre generaciones. 

 

¿Podría comparar el sistema holandés con otro país europeo? 

En Europa la mayoría de los países solo tienen pensión estatal. No hay pensión adicional proveniente de la industria. Los Países Bajos son una excepción, tenemos pensión estatal, más tu cuenta individual de inversión. Somos únicos en Europa, así que no podemos compararnos. Sí se puede hacer el ejercicio con Australia o Dinamarca, que también están muy bien posicionados en los rankings globales. 

Si nos comparamos con Estados Unidos, a nosotros nos gusta hacer las cosas obligatorias: estás obligado a participar. EE. UU. es más libre. En Colombia también es obligatorio, no hay tanta libertad. Esa es una similitud entre Colombia y los Países Bajos. La buena noticia es que en Colombia también hay mucho dinero: 45 % de la economía son activos de fondos de pensiones. Eso es muy bueno. Creo que hay mucho potencial aquí. 

 

 Servaas van Bilsen

Servaas van Bilsen habló en la Universidad de los Andes, Colombia, sobre la conexión entre las fases de acumulación y desacumulación en las pensiones.

 

¿Por qué es importante conectar las fases de acumulación y desacumulación de las pensiones? 

Pongámoslo así: si solo eres un inversionista, lo único que quieres hacer es ganar mucho dinero. Ese es tu objetivo. Pero si piensas en tu jubilación, no quieres tener una gran cantidad de dinero acumulado, quieres tener ingresos. Por lo tanto, necesitas darte cuenta de que los quieres más adelante. Supongamos que la tasa de interés es baja durante un período muy largo, y si no inviertes bien, entonces una tasa de interés baja significa un rendimiento bajo, por lo que no habrá muchos ingresos para el futuro. Así que tienes que comprar ingresos desde temprano, cuando eres joven necesitas tener esta mentalidad enfocada en los ingresos. No se trata de conseguir un millón de dólares o millones de pesos, se trata de tener ingresos. 

 

¿Algún consejo para los jóvenes? 

Siempre les digo que la pensión no es solo para los mayores, es especialmente importante para los jóvenes porque tienen un futuro largo. Pueden beneficiarse de muchos retornos porque tienen tiempo para acumular. Cuanto antes empieces, mejor será tu pensión. Esa es la magia de la acumulación. Si tienes 64 años y recién piensas en la pensión, es demasiado tarde. Debes empezar a los 25 o 26 

 

 Esa fue también fue la recomendación de mi padre.

Deberías escucharlo. 

 

¿Qué tan difícil es pasar de la fase de acumular a gastar? 

Acumulas riqueza, pensión, y luego te jubilas. Insisto, debes convertir ese dinero en ingresos. En ese momento dependes del precio de las rentas vitalicias. Por eso es importante pensar en esto desde joven, podría ser carísimo invertir al estar jubilado. 

 

¿Algún consejo para quienes temen quedarse sin dinero? 

Puedes ser muy conservador, pero tampoco es bueno porque acumulas mucho dinero y quizá tus hijos sean felices, pero tú no. Si temes quedarte sin dinero, yo mezclaría un producto asegurador que te pague de por vida, pero no pondría todo allí. Siempre diversifica. Compra varias cosas. Si no sabes cómo será el futuro, crea una mezcla para evitar un gran problema si las cosas cambian. Esa es una lección económica importante: diversifica. 

 

¿Cuál es el mayor error se que comete al jubilarse? 

Invertir todo en una renta fija mensual que no está indexada a la inflación. La inflación es clave. La gente cree que se trata del dinero, pero se trata de mantener tu nivel de vida. Siempre debes asumir un poco de riesgo de inversión incluso jubilado. Es difícil que la gente lo entienda, pero lo importante es el poder adquisitivo, no la cantidad. Si todo está en una cuenta de ahorros o en un pago fijo sin aumentos, tu dinero pierde valor y no podrás comprar lo mismo. 

 

 Servaas van Bilsen durante su visita a Colombia.

 

¿Algún consejo para el sistema colombiano? 

Lo conozco poco, pero para que un sistema funcione se necesita confianza y buena gobernanza. Me han dicho que eso es un problema aquí. Hay que crear estructuras confiables y reglas claras. Eso es un proyecto a largo plazo, pero la gente debe creer en las instituciones. 

 

Cuando escuchamos que habrá una reforma, pensamos que el gobierno quiere aprovecharse ¿Qué le diría a las personas que piensan eso? 

Les podrías decir que no es cierto, pero la gente no cree fácilmente. Hay que demostrarlo con hechos. Yo creo en la acción, no tanto en las palabras. Muestra que el sistema funciona: “Esta es tu pensión, esto es lo que ganaste por buenas inversiones”. Sé transparente. En los Países Bajos mostramos cada año un resumen de cuánto aportaste, cuánto se debe a inversiones, a longevidad, etc. La transparencia genera confianza. 

 

Necesitamos reformas porque el mundo cambia… 

Sí. Y si reformas puedes incluir mecanismos automáticos. Si el mundo cambia, se hace una reforma, pero si es una reforma muy fija y el mundo sigue transformándose, tendrás que reformar otra vez. Hay que utilizar mecanismos automáticos. Un ejemplo es en los Países Bajos donde la edad de jubilación está vinculada automáticamente a la esperanza de vida. Si vivimos más, la edad sube. Todos lo aceptan porque es justo. Si no lo haces, tendrás que revisar y habrá muchas discusiones políticas. Lo ideal es incluir ajustes automáticos en la ley para que el sistema sea robusto en el futuro. 

 

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda