Saliendo de la selva: el detrás de cámaras del proceso de paz Dag Nylander, facilitador noruego del proceso de paz con las Farc relata momentos que no se vieron en los medios durante la negociación.

Por:

Dag Nylander aprendió en la sede de la ONU que los momentos más efectivos no ocurren en las reuniones formales, sino que “Si uno quiere cambiar, influir o impulsar decisiones en el ámbito de la diplomacia, debe hablar con la gente durante los descansos, entre reuniones o en un bar por las tardes”.

Con la periodista Tove Gravdal, el jurista y diplomático noruego escribió Saliendo de la selva, un libro sobre el proceso de paz con las Farc, donde precisamente relata varios de esos momentos detrás de cámaras que llevaron a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente.

Se trata de un relato para un público noruego, pero de lectura asequible para los colombianos, con una visión externa e imparcial de sus principales actores.


Dag Nylander

Dag Nylander fue el enviado especial noruego por seis años durante las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla de las Farc en Colombia. Se ha desempeñado como diplomático en Buenos Aires, Bogotá y Nueva York y dirigió la sección para la paz y la reconciliación en el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país. Actualmente es director en NOREF Centro Noruego para la Resolución de Conflictos.

Es una de las pocas personas que pueden ofrecer una perspectiva única sobre esos momentos cruciales. Como líder del equipo noruego, Nylander fue testigo y parte fundamental del proceso de paz en Colombia, desde las primeras negociaciones secretas en el 2011 hasta la firma del acuerdo, casi seis años después.

 


El libro, narrado en primera persona, inicia con esos primeros acercamientos. Ese momento tenso en donde las partes se encontraron con sus enemigos, mientras acallaban su desconfianza. Nylander describe lo humano de cada uno de los negociadores, su origen e historias de vida que muestran cómo esos perfiles influyeron en el proceso.

“Cuando llegó el turno del general Mora, los dos guerreros se saludaron fríamente (…) No habló (Mora) con ninguno de las Farc, pero las imágenes de cada uno de los enviados guerrilleros quedaron talladas en su memoria. Sabía quiénes eran, de qué se les acusaba…”. – Saliendo de la selva.

“Todos somos seres humanos y llevamos nuestro pasado, nuestra historia, nuestra personalidad a la mesa de negociación, entonces es imposible descartar la importancia de las personas y las personalidades”, dice Nylander.

Este detrás de cámaras del proceso muestra, además, cómo después de la etapa secreta, llegaron a la mesa Iván Márquez y Jesús Santrich con una actitud más agresiva, con discursos airados, en un juego de mostrar fuerza, pero también con la intención de calmar a sus propias filas.

“El escepticismo calaba hondo entre los emisarios de las Farc. Pocos días antes, aviones militares habían bombardeado objetivos a solo un kilómetro de distancia de una choza improvisada donde Ramírez, la operadora de radio, había estado trabajando (…) Ramírez temía que ella y el Médico cayeran en una trampa: que si subían al helicóptero les esperaba la cárcel o la muerte, en lugar de negociaciones”. – Saliendo de la selva.

 

Durante el evento de lanzamiento del libro en Colombia: Fernando Rojas, periodista; Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Uniandes, Dag Nylander y Sandra Borda, alta consejera para las relaciones internacionales de Bogotá.

Durante el evento de lanzamiento del libro en Colombia: Fernando Rojas, periodista; Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Uniandes, Dag Nylander y Sandra Borda, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de Uniandes.

 

El trabajo de la diplomacia

Estos relatos se van tejiendo con los hitos del proceso de paz que el mundo vio en los medios de comunicación y con las idas y vueltas de Nylander ente Noruega, Cuba y Colombia, en el intento de explicarle a su familia y amigos lo que hizo lejos de ellos por seis años.

Nylander describe su papel en el proceso como polifacético: “Implicaba observar, dar consejo y consuelo cuando era necesario, y encontrar soluciones o alternativas cuando se llegaba a callejones sin salida”.

Entre las tareas estaba encontrar lugares de reunión. Aunque parece una labor secundaria, en este tipo de negociaciones es trascendental, porque las partes podrían sentir favoritismos de los facilitadores y perder la confianza, que es un valor fundamental para ser país garante.

Lo que sucedió en el lanzamiento oficial en Oslo donde se reunieron las partes para anunciar al país el inicio de las negociaciones fue ejemplo de ello. Los noruegos encontraron el hotel Hoel Gård, donde podían estar separadas las delegaciones y a la vez contener a los medios. Pero lo que parecía un espacio idóneo, a las Farc no les gustó por su lejanía ni la continua vigilancia que les reforzaba el señalamiento de terroristas. Por parte del gobierno, hubo molestia porque Noruega quería que las dos delegaciones se quedaran el mismo tiempo en ese país y no hubiera favoritismos.

Los autores del libro muestran el trabajo de los países garantes, que tienen que estar atentos a cualquier detalle, pero sin inmiscuirse en los asuntos de una negociación ajena. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y prologuista del libro, describe a Nylander como un acompañante internacional discreto, incansable y profundamente efectivo, reconocido por las Farc y el gobierno como un pilar fundamental en los diálogos de paz.

“Ahora Márquez actuaba como si no tuviera esa confianza, y dejé claro que, si ese era el caso, Noruega tendría que retirarse del proceso del todo. Márquez comprendió el mensaje y poco a poco se hizo más colaborador. – Saliendo de la selva.

Los aprendizajes del proceso 

Aunque en el libro se describen pasajes donde las delegaciones se reúnen con desconfianza, Nylander dice que “cuando los colombianos se unen en un cuarto, muy fácilmente se ponen a hablar, comparar, hasta hacer chistes y conectar”, lo que seguramente ayudó a avanzar en unas negociaciones tan complicadas.

El español de Nylander tiene el dejo colombiano, con el que enumera a manera de conclusión los mayores aprendizajes del proceso después de todas estas experiencias: “Hay muchos, pero los más importantes tal vez son, uno, las víctimas en el centro; dos, no existe un acuerdo final perfecto que otorga todas las garantías que las partes quieren; y tres, hay que planificar bien para la fase de implementación, porque esta va a ser la más difícil”.

Saliendo de la selva es un libro para todo público, su relato cronológico hace que las páginas se pasen rápido en búsqueda de otro hecho sorprendente de esos seis años de negociaciones de paz.


Portada de Saliendo de la selva. Sobre el proceso de paz con las FARC.
Título: Saliendo de la selva. Sobre el proceso de paz con las FARC
Páginas: 311
Editorial: Ediciones Uniandes
Publicación: nov. 2024
Edición: primera edición
ISBN: 9789587987218

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda