Un profesor, un recuerdo, una pregunta que parecía no tener respuesta… un propósito de infancia convertido en su propia investigación.
Así transcurrió la primera temporada de Visionarios, la serie documental de la Universidad de los Andes que narra las historias humanas detrás de la investigación académica.
Cuatro episodios que no solo mostraron datos o proyectos, sino que dejaron ver cómo el conocimiento que le aporta a la sociedad surge también de la curiosidad personal, del deseo de transformar realidades y de la persistencia frente a las dificultades.
Sandra Vilardy (bióloga marina), Diego Lucumí (médico), Andrés Moya (economista) y Alejandro Castillejo (antropólogo) compartieron ese recorrido de vida, eso sí, atravesado por una misma convicción: la investigación tiene sentido cuando conecta con la vida de las personas.
Conservación de los ecosistemas marinos, estudios sobre salud pública, memoria histórica y salud mental, fueron los temas tratados en estas historias que se conectan a través de esa forma de sentir, de cuestionarse y de decidirse a actuar.
Visionarios, un relato audiovisual donde la investigación es un viaje personal. Frente a las cámaras, los investigadores dejaron entrever lo que motivó sus investigaciones: la infancia, las experiencias familiares, la cercanía con comunidades o el compromiso con quienes han vivido la desigualdad y el conflicto.
Esa es la fuerza que atraviesa los cuatro capítulos de la primera temporada.
¿Dónde ver los capítulos de la primera temporada?
Los episodios están disponibles en el canal de YouTube de Revista Puntos. Cada capítulo ofrece un recorrido íntimo por las preguntas que dieron forma a proyectos de gran impacto social. Revivirlos es entrar en historias que, lejos de ser abstractas, muestran cómo la investigación universitaria dialoga con los problemas más urgentes del país.
- Sandra Vilardy: La mujer que habla con la ciénaga
- Diego Lucumí: Ir y volver para sanar
- Alejandro Castillejo: Un explorador del silencio
- Andrés Moya: Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Esa apuesta narrativa logró conectar con el público y abrir un espacio para pensar la ciencia desde la experiencia humana.
De allí, nace la segunda temporada, confirmada para octubre de 2025 y con nuevas historias: la de Nancy Palacios, defensora de la escuela como refugio; la de Johann Osma, quien une nanotecnología e imaginación; y la de Camila González, bióloga que lleva la ciencia a lo más profundo de la selva colombiana.
¡No se la pierda!
