El virus de la influenza en los humanos, comúnmente conocido como gripe, infecta el sistema respiratorio: la nariz, la garganta y, en algunos casos, los pulmones.
La influenza ha provocado las más devastadoras pandemias en la historia de la humanidad, por lo que cuando comienza a circular en humanos o animales, la comunidad científica y las autoridades sanitarias se mantienen alertas.
Desde 1996, en China, se detectó en gansos la Influenza A (H5N1), un tipo de virus altamente patógeno que afecta a las aves. Desde entonces, se ha ido extendiendo por el mundo a través de las aves silvestres.
En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha reportado 74 brotes de influenza aviar desde 2022, siendo el último en 2024 en aves de traspatio, en el municipio de Acandí, Chocó, donde, según el Instituto, “no existen granjas avícolas comerciales”, lo que reduce la posibilidad de contagio a otras aves y la propagación del virus.
Entonces, ¿por qué hablamos de gripe aviar hoy?
La mutación de la gripe aviar
En el mundo, el virus que portan las aves silvestres ha pasado a las de corral. En Estados Unidos, han muerto 157 millones de aves desde 2022. Esto ha incrementado el precio de los huevos, y el virus ha mutado.
Augusto Valderrama, doctor en Ciencias Biomédicas y profesor de Viorología en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes, explica cómo el virus sufre modificaciones en su genoma, lo que impacta su capacidad de afectación y cómo esos nuevos clados o variantes permiten que pase a otras especies.
Se ha catalogado como una enfermedad panzoótica, el equivalente a una pandemia en los animales, pues ha afectado a 500 especies de aves y 70 de mamíferos. En cuanto a los humanos, se han registrado 890 casos de infectados desde 2003, según cifras del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
En EE. UU., se han detectado dos formas de influenza aviar en vacas, lo que acerca aún más la enfermedad a los humanos. Según Valderrama, “Cuando pasa a mamíferos, las condiciones son diferentes. El salto de ‘barrera de especie’, como lo llamamos biológicamente, significa que el virus es ahora diferente y con piotencial de ser más agresivo de lo normal”.
Hasta el momento, no hay registros de transmisión del virus de un humano a otro, lo que es un parte de tranquilidad.
El anuncio del paso del virus a mamíferos que tienen contacto con los humanos es un llamado a reforzar las precauciones en el manejo de estos animales y en el consumo de sus productos.
¿Se acerca una pandemia?
Al hablar de virus, es inevitable recordar la pandemia de COVID-19, pero Valderrama deja claro que son diferentes. Lo que tienen en común es que se transmiten por vía respiratoria, pero su comportamiento y su biología molecular son distintos.
En un informe de Vox, la viróloga Kanta Subbarao explica cómo un virus puede causar una pandemia: necesita ser nuevo, infectar a humanos, causar enfermedad, que la población sea susceptible y transmitirse de humano a humano. Las cuatro primeras condiciones se han cumplido. Pero no todo son malas noticias.
Según los expertos, las compañías farmacéuticas están preparadas. El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, doctor John Mario González, cuenta cómo en Noruega ya se están aprovisionando con vacunas contra el H5N1 y que “otros países están incorporando el componente H5N1 en la vacuna estacional contra la influenza”.
Por su parte, Valderrama explica que esta enfermedad ha estado presente en la humanidad por mucho tiempo y que ya existe inmunidad de rebaño. “Nos hemos venido infectando de influenza de muchos tipos. Y, además, hay gente que se vacuna”. En este momento, se puede responder rápidamente en caso de que se produzca el contagio entre humanos, pero para ello es necesario tomar precauciones.
Los cuidados en Colombia
Colombia, al no producir vacunas, debe mantenerse en contacto permanente con los proveedores en caso de que haya un brote en humanos. “Desde el punto de vista médico, las dos cosas que me preocupan son la vigilancia epidemiológica molecular, tal como se hizo con SARS-CoV-2 y COVID-19. Se debe establecer un sistema de vigilancia específico para virus respiratorios que incluya el H5N1, el cual ya existe, pero en el país se debe reforzar el monitoreo de la influenza aviar”, dice el doctor González.
Aunque no hay que generar alarmas innecesarias, los expertos insisten en que las autoridades y la industria avícola deben estar atentos a la evolución de la enfermedad. Los medios y la sociedad en general deben consultar los informes del ICA y el Instituto Nacional de Salud INS.
¿Cómo evitar la influenza aviar?
