Habitar en forma leve, con lo esencial Reconocida por la revista Forbes como una de las arquitectas que derriba barreras, la chilena Cazú Zegers habla de su proceso creativo.

Por:
El territorio es a América, en el imaginario de Cazú Zegers, lo que los monumentos son a Europa. Su arquitectura es una experiencia en el territorio. En Casa del silencio se invoca, justamente, el silencio sin despertar el tiempo... como una flor, el proyecto espera la luz.

Para interpretar sus palabras, la chilena Cazú Zegers se considera una artista que se expresa con la arquitectura. En su trabajo prima lo conceptual. A casas y edificios les da nombres como fuego, esmeralda o soplo. Sus obras se mimetizan con los territorios: una estrutura de 5 mil metros cuadrados con las orillas de un lago en los Andes de la Patagonia, por ejemplo. Para ese proyecto, el Hotel Tierra Patagonia, se fijó en las dunas que formaba el viento. Diseñó una especie de caparazón que cobija la estructura y lo integró con las cumbres de las Torres del Paine en Chile.

Cazú Zegers, arquitecta chilena, muestra su obra hotel Tierra Patagonia en el evento Pabellón 2023.

Aquí, durante el evento Pabellón 2023 en Bogotá, Cazú Zegers describe su trabajo junto al lago Sarmiento en la Patagonia chilena y su vínculo con el paisaje para el Hotel Tierra. Foto: Daniel Álvarez

Zeguers quiere expresarle al mundo lo que América Latina tiene.

Embajadora de Marca Chile (2018), es profesora visitante de la Universidad de Yale. Sus obras han ganado el Grand Prix de Versalles, el Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1994). En Bogotá, durante Pabellón 2023 —la conferencia organizada por la Universidad de los Andes, esta arquitecta habló de su proceso creativo*.

—¿Hay alguna característica particular en la arquitectura latinoamericana?
—Latinoamérica tiene algo que decirle al mundo y es esta postura de baja tecnología en la que se aprende de los procesos locales. Lo llamo habitar en forma leve y precaria. Es entender que nuestro patrimonio es el paisaje y también lo son las culturas originarias, darles valor sin repetir los modelos de otros países (con otras situaciones culturales y territoriales)… entender que lo nuestro es bello y es poderoso. Por eso hablo de mestizaje, porque al final el aprendizaje genera algo nuevo.

No se trata de imitar lo antiguo, de quedarse en lo vernáculo, sino de cómo, desde ahí, genero lo nuevo con identidad propia. Propiamente latinoamericana.

—¿Y estamos todavía en esa exploración?
—Lo estamos, pero ya uno ve más manifestaciones y el mundo está valorando qué pasa con Latinoamérica.

Latinoamérica y los habitantes del Pacífico —donde todavía hay muchas culturas indígenas originales, con sus lenguas y cosmovisiones— van a liderar este nuevo paradigma cultural en el que se habla de la tierra.

Estamos pasando de un sistema egocéntrico de desarrollo y de habitar, a uno ecocéntrico donde el hombre es parte de este sistema complejo de interrelaciones.

—Cuando llega al terreno de un proyecto, ¿qué mira, qué quiere percibir de ese espacio?
—Siempre llego como ‘desnuda’, sin prejuicios, sin ideas preconcebidas. Es la metodología de la plaza Rombo: uno es un observador con un campo de visión que son unos arcos y que porta la orientación en sí mismo y establece relaciones con el lugar. Eso, más el dibujo, al tener que pasar de un espacio tridimensional a una hoja bidimensional, va eligiendo los elementos presentes en el lugar; eso no pasa por la cabeza, lo llamamos un golpe de mirada, va del ojo a la mano, es directo. Entonces aparecen atributos imposibles si yo fuera con una idea preconcebida.

—¿Cómo se expresa en su obra ese habitar leve y precario?
—Lo leve es lo esencial, habitar con lo esencial. En Latinoamérica, con estos grandes monumentos naturales, no necesitamos más. Cómo me pongo en relación con el territorio, entonces, de manera discreta, de manera no egocéntrica, sino ecocéntrica, en la cual el hombre es un elemento más del lugar y entra en diálogo.

No me interesa una arquitectura gravitacional ni pesante ni grandilocuente, sino una arquitectura discreta y ágil, veloz y que también está hecha para desaparecer. Que se vuelva un elemento más: cumple su tiempo y se deshace (pulsa el video para verla precisar estas ideas y conocer otras de sus obras).

 

—¿Por eso trabaja tanto con madera?
—También porque la madera es como Chile, un país de vocación maderera, donde se hicieron las grandes capillas de Chiloé, patrimonio de la humanidad. Los sacerdotes jesuitas de la conquista ganaron este territorio y venían con el imaginario europeo de iglesias hechas en mamposterías y en piedra en Europa. Las tradujeron, sin embargo, a la madera con los carpinteros indígenas y generaron estos elementos únicos. A eso me refiero yo cuando hablo de patrimonio cultural y de trabajar con lo que está en el lugar y con el conocimiento ancestral.

—¿Un aprendizaje que atesore de su trabajo con las comunidades?
—Todo. Para mí, las comunidades son un libro abierto, un campo de exploración. Me conmueve su manera de hacer y de entender y de vincularse al lugar y de no desbastar, sino de vincularse de manera sustentable y sostenible.

Ese es el mayor aprendizaje de las comunidades; la relación de respeto y amor con la tierra como un ser vivo y con los seres no humanos con los cuales cohabitamos.

(En el video, la Casa LLU, del estudio de Cazú Zegers, en la región de los ríos en Chile):

 

(En este enlace de Archdaily.com, trazos donde se evidencia la aproximación al entorno y una descripción realizada por el equipo del proyecto Casa LLU

*Esta entrevista fue editada por extensión y claridad.

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Última Edición

Revista Puntos N.2