Muchos colores para explicar el mundo Claudia Leal, doctora en Geografía e investigadora en Historia Ambiental, invita a mirar los fenómenos de nuestro pasado y presente reconociendo su profunda r

Por:
Claudia Leal, doctora en Geografía e investigadora en Historia Ambiental, invita a mirar los fenómenos de nuestro pasado y presente reconociendo su profunda relación con lo que consideramos natural, para así descubrir un panorama más complejo y colorido.

Claudia Leal, doctora en Geografía e investigadora en Historia Ambiental, invita a mirar los fenómenos de nuestro pasado y presente reconociendo su profunda relación con lo que consideramos natural, para así descubrir un panorama más complejo y colorido.

Los libros que escribe y edita Claudia Leal son una mezcla de elementos de la geografía y la historia que, sumados, aportan una visión amplia de cómo el paisaje y sus transformaciones han ayudado a darle forma al acontecer de Colombia y de Latinoamérica y el Caribe.

Ese enfoque resulta de pensar la historia como “una construcción a dos manos”, en la que no se puede disociar lo natural de lo humano para explicar la realidad política, social y económica. De ese entendimiento surge la Historia Ambiental, que no se limita a estudiar los ambientes naturales, sino también el devenir de la gente. La profesora Leal ha cultivado esta rama del saber y ha dejado una impronta como autora, editora o coeditora de tres publicaciones recientes con sello de Uniandes.

Aunque fueron escritos por distintas personas y sobre temas muy variados, los tres libros tienen un hilo común: incluyen ríos, suelos y bosques en la historia. En ellos descubrimos el tipo de sociedad que le dio sentido a la libertad tras la abolición de la esclavitud en el Pacífico colombiano, aquellos elementos que distinguen el pasado ambiental del subcontinente, además de historias bogotanas en las que los cerros, los humedales, los ríos y la basura son centrales. Los múltiples autores pretenden hacernos notar que vivimos en una casa común y que cuanto más apreciemos los colores de sus paredes, sus enseres y su entorno, más rica será nuestra experiencia y comprensión.

Paisajes de libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud tiene su semilla en la tesis de doctorado de Claudia Leal en la Universidad de California en Berkeley. Su versión en inglés ganó el premio Michael Jiménez, en 2019, otorgado por la sección Colombia de la Latin American Studies Association (LASA) al mejor libro sobre historia de Colombia publicado en los dos años precedentes. En español salió en agosto de 2020 y hace parte de las publicaciones de la celebración de los 40 años de Ediciones Uniandes.

Con la minuciosidad de la academia y la sencillez de la prosa del cronista reconstruye cómo la gente negra del Pacífico forjó una libertad singular. Esa particularidad está ligada a su acceso al oro y el platino del subsuelo; a la tagua y el caucho de los bosques; en fin, al control territorial. Tal conjunto dotó a esa población de un alto grado de autonomía, porque al poder extraer y vender productos naturales no estaba obligada a trabajar al servicio de sus antiguos amos, como sí sucedió con la gente negra en lugares donde había plantaciones como Cuba y Brasil.

El libro desarrolla dos conceptos para entender la experiencia de la libertad: economía extractiva (referida a la mercantilización de productos extraídos de la naturaleza como base de una economía) y paisajes racializados, que utiliza para designar la transformación física de la región lograda por la gente negra, que fue poco reconocida dada la ideología racial imperante en la época.

Fragmentos de historia ambiental colombiana salió a la luz en 2020 y también es parte de las publicaciones que celebran los 40 años de Ediciones Uniandes. La profesora Leal es la editora académica de 11 artículos de historiadores y geógrafos, egresados de los programas de pregrado, maestría y doctorado del Departamento de Historia y Geografía de Los Andes. Los autores desentrañan la forma en que la naturaleza hace parte de nuestro devenir, centrados en tres grandes temas.

El primero, bosques, muestra cómo la deforestación que tanto nos preocupa se remonta, en ciertos lugares como el César y La Guajira, al siglo XVIII. La sección también indica que los bosques no solo entran en la historia cuando desaparecen; así lo evidencian los usos cambiantes de los manglares del Chocó y la historia profunda y violenta de las selvas del Chiribiquete. El segundo gran tema devela algunos de los costos ambientales de la modernización agrícola, como son la escasez de agua, la contaminación causada por los plaguicidas y la vulnerabilidad ocasionada por las grandes obras de infraestructura. El último tema, que es el más nutrido, examina a Bogotá. Desentraña parte de la historia de los cerros y de los humedales, así como de los ríos Tunjuelo y Bogotá. Muestra, además, que las basuras y su gestión han sido parte integral del crecimiento urbano.

Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana fue publicado por Ediciones Uniandes y el Fondo de Cultura Económica, y editado por Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Pádua. Catorce investigadores de diversas latitudes exploran regiones (como el Gran Caribe), ambientes (como las ciudades) y procesos (como la ganadería) para dar un panorama general de 200 años de historia regional en los que las ideas sobre la naturaleza y su manejo y transformación son centrales. La introducción, escrita por los editores, explica cuatro características fundamentales que marcan ese panorama, entre ellos la condición tropical de buena parte de este territorio y el uso de la riqueza ambiental en la construcción de los estados nacionales.

“Debido a su imponente presencia y al hecho de que siempre han estado allí, las selvas tienden a ser consideradas como la mejor expresión de la ‘naturaleza’ y, en ese sentido, como espacios desprovistos de historia. Sin embargo, como muestra este libro, las selvas llevan mucho tiempo entreveradas con nuestro pasado social de una forma tan simbólica como material”.

Conclusiones, página 296

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Copyright© PUNTOS
Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MInjusticia.

Copyright© PUNTOS - Todos los derechos reservados

Añade aquí tu texto de cabecera

Búsqueda

Mi suscripción

Quiero recibir el boletín de PUNTOS

Última Edición

Revista Puntos N.2